Hace justo una semana, el 16 de agosto, se celebraba el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, en el que se honraba a las mujeres, las niñas, los hombres y los niños que han demostrado resistencia frente a dificultades y violencia constante, y se rendía tributo al personal de atención en primera línea y a los demás trabajadores y trabajadoras humanitarios que trabajan por la recuperación.
La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres decía que «Al dar más oportunidades a las mujeres nos aseguramos de que puedan desempeñar un papel central en la reconstrucción de nuestros países”.
Existe una gran mayoría de mujeres y niñas que, pese a haber crecido en ambientes de guerra, conflictos violentos y de represión, son jóvenes inspiradoras y hablan de su esperanza de futuro en el que la paz se vea acompañada del fin de las normas sociales discriminatorias, donde puedan llevar una vida propia, con dignidad y libertad.
Por ejemplo, las restricciones a la circulación y la falta de acceso a las escuelas, sea porque han sido cerradas u ocupadas por combatientes, presentan fuertes obstáculos para las mujeres y las niñas de muchos países.
Fuente: ONU Mujeres








Curso Oficial de Directores de Centros de Servicios Sociales
Máster en Gestión y Planificación de Residencias de Mayores
Máster en Intervención y Gestión en Servicios Sociales
Experto Universitario en Prácticas Restaurativas
Curso en Prácticas Restaurativas en las relaciones familiares
Curso en Prácticas Restaurativas en las relaciones ciudadanas
Curso en Prácticas Restaurativas en el ámbito escolar
Curso en Justicia Restaurativa en el ámbito penal y penitenciario
































Psicólogo, gestor de convivencia escolar. Formador y Conferencista. Trabaja desde hace quince años en el Centro de Intervención Educativa en Medio Abierto (CIEMA) de Pontevedra, para la Asociación ARELA, trabajando con menores que cumplen medidas judiciales.
Doctorada en Psicología y mediadora familiar, penal y penitenciaria. Profesora de Justicia Restaurativa y otras asignaturas en el Grado en Criminología de la Universidad Francisco de Vitoria.

Belga – peruano, Licenciado en ciencias políticas de la universidad católica de Lovaina (Bélgica); diplomado experto profesional en prácticas restaurativas de la Universidad a Distancia de Madrid y de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos.
Abogada y mediadora. Profesora asociada de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos y Victimología en la Universidad de Barcelona.